Cuando hacemos recuerdos de cómo fueron aquellas campañas, salidas a terreno y viajes finales con la Escuela Militar, surgen símbolos, conceptos e implementes que ya no existen, o simplemente pasaron a la historia.
EL PIPO RIVERA
Pedro Asalgado <pjasalgado@hotmail.com> escribió:MABOR
El PIPO RIVERA fue el Sub Director el año 70 , ese año en Febrero fuimos a campaña a SAN MANUEL al lado de Melipilla , los cadetes reclutones ya estaban en campaña ,nosotros los " Antiguazos de quinto " nos creiamos la muerte porque ya teníamos a quien mandar , nos decían " mi instructor " eramos muy importantes.
La marcha a Santiago desde San Manuel fue brava , el equipo que llevabamos era :
Botas de combate modelo alemán con hebilla ( se comían los calcetines )
Tenida gris con quepí
Capote Gris con cuello verde
Mochila modelo alemán
Rollo con una frazada y un paño de carpa
Dentro de la mochila tres mudas blancas calcetines , calsoncillos ,poleras blancas
Para la marcha nos repartieron pan de guerra para tres dias ( me lo comí en la salida )
Saludos
Pedro
Me llama la atención lo del pan de guerra, que por su nombre, bien podría ser algo así como una masa de explosivos, o tal vez un pan sacado de la fornitura o del morral, pues en algún momento debe haber existido el morral.
En el Regimiento Talca, comí por primera vez ese famoso pan de guerra que era un pan redondo con una cascara gruesa y el pan en general era tosco, a diferencia de la marraqueta o la hallulla, que siempre fueron iguales.
El pan de guerra con pebre era un delicioso bocado de las 10 hrs. que permitía al que lo probara llegar al almuerzo con la conciencia tranquila y sostener una extendida conversación.
UN BUEN RESUMEN DE LA RETRETA

Mario Cuevas <mariocuevas64@gmail.com> escribió:
Estimado Manuel: procedo en este correo a emplazar, aclarar, refrescar la memoria y felicitar.
- Respecto de que no sabes lo que te estoy preguntando, te recuerdo que mencionaste que dentro de las actividades de la Retreta estaba la foto oficial que sería entregada al término de esta. Como estamos en la era de la fotografía digital, supongo te la enviarán a tí via e-mail y tu la pondrás a nuestra disposición en el blog para descargarla. Es posible que como coordinador del evento Retreta, a tí te hayan servido algo más fuerte que los jugos de fruta y por tanto tu memoria y sentidos se hayan perturbado. Lo entiendo.
- Emplazo al Alferez Rioseco a que envie la foto en que aparezco al igual que el, con los cadetes de West Point. Yo también quiero quitarme unos años viéndome con estos muchachos.
- Para mi resultó muy grato y emocionante reencontrarme con muchos compañeros a quienes prácticamente no tenía en mi memoria reciente y con quienes tuve un buen grado de cercanía en aquellos tiempos...Rodriguez, Pantoja, Palacios, Díaz, entre muchos otros. Reconfortante también haber sido reconocido instantáneamente por muchos, como si el tiempo nu hubiera pasado y estuvieramos compartiendo y esperando efectivamente la retreta habitual. He tenido en estos años la oportunidad de estar en la Escuela por otras actividades, por lo que para mi resultó más emocionante encontrarme con personas que las actividades realizadas. Lamento no haber compartido más y pido disculpas si pude parecer distante pero como uno de mis pasatiempos es la fotografía, no quise dejar pasar el momento para intentar capturar lo más posible, que si bien me parece poco lo logrado, nos permitirá a todos tener un recuerdo gráfico de un momento que muchos no tienen oportunidad de vivir.
- Debo agradecer a nuestros anfitriones, al Coronel Director y todo su equipo de Alférces, pues -creo interpretar a todos- me sentí acogido por su disposición y profesionalismo. Especialmente a los Alféreces que con curiosidad, entusiasmo y espontaneidad nos acompañaron en cada momento de nuestro recorrido y respondieron gustosos cada simple pregunta que hicimos. Pienso que a ellos debemos hacer llegar cada foto en que aparecen ya fuera posando con estos "viejos estandartes" como mientras observaban el evento. También ellos en 40 años más posiblemente sean los huéspedes.
- Agradecerte y felicitarte a ti Manuel, por el esfuerzo, ganas, entusiasmo, disposición de llevar todo esto adelante. La humildad que proyectas e irradias realizando esta actividad; no siendo importante si te sobra o falta el tiempo; debe ser ejemplo para muchos de nosotros, especialmente en estos tiempos en que el afán exitista y destacarse más alla de las verdaderas virtudes, son un objetivo de vida. He percibido dentro de algunos mensajes de este medio, que ha habido diferencias entre algunos miembros del grupo en alguna instancia y esas diferencias han sido superadas. Pienso que pasada la barrera de los 50, no tiene sentido aquello sino mas bien, debemos cada día reforzar las relaciones sobre la base de lo que nos une y reconforta. Entonces cobra fuerza la virtud de la humildad, la que dentro de su definición enciclopédica dice que es la ausencia de soberbia.
P.D. Sí, tengo el CD.
LAS FOTOS OFICIALES YA ESTAN EN EL BLOG Y LAS FOTOS QUE SACARON APLAUSOS Y HAN SIDO CONSIDERADAS COMO LA MAS SIGNIFICATIVAS POR TODO LO QUE REPRESENTAN SON LAS SIGUIENTES:

De izquierda a derecha, Parada, Zuñiga y Villarroel. Atrás HELMLINGER FABJANCIC ANDRES


LA CAMPAÑA A SAN MANUEL
El 20 de octubre de 2009 13:43, Christian <christian@patagonianautica.
Estimados Cadetes:
Santiago Polanco describe la marcha desde San Manuel a Santiago conforme a sus recuerdos y bien hecha está la historia, ya que el escritor debe transmitir sus propias vivencias al papel.
Sin embargo y en defensa del mando de ese entonces, que ordenó ese ejercicio, y sin querer polemizar sobre este relato tan entretenido, debo decir que en los períodos de Campaña, se cumplian esctrictamente los programas de instrucción de la época, igual a la de todas las unidades, marchas sacrificadas, calor , frío, combate, ataque sorpresa, ataque de aviación etc..., que Uds recordarán.
A los Cadetes por su especial condición se les exigía diría yo, un tanto menos que a un soldado conscripto en iguales condiciones.La ausencia de Oficiales que se menciona, no puede entenderse como " perdidos en acción", ya que seguramente el Cap. de la Compañía de la época, no estaba en vacaciones precisamente...
Las sandías eran el premio al esfuerzo y un bocado celestial en esas marchas.
No me cabe duda, que la entereza que hoy tienen, la entrega en hacer las cosas bien y el compañeriso, tiene mucho que ver con esas marchas o campañas sacrificadas que se hicieron cuando aún eran unos niños, y a muchos les ayudó a hecerse hombres antes de tiempo, cuando el destino los alcanzó.
Un abrazo
Christian
No hay comentarios:
Publicar un comentario